sábado, 31 de mayo de 2014


               “Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”. 

que es la comprensión?
es el proceso de elaborar el significado de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tiene un significado para el lector. 
que es la lectura? 
 es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. cuando se lee no siempre logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible que se comprenda de manera equivocada. 
que es la comprensión lectora? 
es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significada de las palabras que forman un texto.


habilidades para la comprensión lectora:
° activación de conocimientos previos
° anticipación
° predicción
° observación 
° motorización 
° inferencia
° paráfrasis
° análisis
° conclusión 

por que es importante la comprensión lectora?
La falta de comprensión lectora genera pobreza. Entender lo que se lee es un requisito sustantivo  para que un niño se convierta en un adulto que progresa y contribuya al desarrollo de la familia y del país.La comprensión lectora también es un dato de impacto para las empresas al momento de tomar decisiones sobre planes de inversión y desarrollo. En efecto, las capacidades que detenta el personal en sus diferentes jerarquías es un dato de vital importancia  para las empresas.La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños y en el logro de aprendizajes significativos en los jóvenes y´en los adultos. La relación que existe entre comprensión lectora y rendimiento escolar es imperativa.
                            

como se comprende la lectura?

En el desarrollo de la comprensión lectora intervienen diversos supuestos en que el lector:
A partir de lecturas constantes conoce y emplea las condiciones ambientales que mejoran su 
atención, estas condiciones puede ser el género del texto, la hora del día, la iluminación, etc. 
 Utiliza los conocimientos previos generales sobre el tema y da cuenta de los específicos que 
requiere activar para tener una visión global de los contenidos del texto. 

 Conoce procesos psicológicos que le guían para comprender: aprende a inferir para leer entre líneas 
lo que no está explícito en el texto; aprende a asociar, explicar y predecir

objetivos de la comprensión lectora:

El objetivo principal de la comprensión lectora es que el estudiante conforme la lectura como una actividad relevante en su vida cotidiana, para ello se requiere que: 

 Reconozca las técnicas que se aplican en diversos géneros de textos. 
 Distinga y analice la información relevante en los textos. 
 Aumente el dominio del conocimiento específico de los textos. 
 Elabore sus propios textos. 
 Reconozca la importancia de la lectura en nuestra sociedad. 
 Haga de la lectura un hábito. 

 Disfrute de las diversas lecturas a las que se expone. 

¿Cómo se evalúa la comprensión lectora? 

La evaluación de los aprendizajes es el proceso en el que se obtienen evidencias, se elaboran juicios y 
se brinda retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación; Se agrupan en cinco 
componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 

1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 
2. Producción de textos escritos. 
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 
4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje. 
5. Actitudes hacia el lenguaje. 

niveles de la comprensión lectora:

La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan en forma diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias de lectura comprensiva, que conozcas el nivel al cual llegas en cada lectura que realizas.

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Donde también se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sin ópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para literarios.

Nivel inferencial (nivel 3)

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más amplia mente, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Nivel crítico (nivel 4)

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evolutivo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
  1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.
  2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.
  3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.
  4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

Nivel apreciativo (nivel 5)

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
  1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbal-izarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.
  2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.
  3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
  4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.
conclusión 

la comprensión lectora es muy importante para nuestro desarrollo y maduración & el logro de nuestro aprendizaje, es fácil tener una comprensión de la lectura si tienes el habito de leer & una buena comunicación  con un adulto  para que pueda aclarar algunas dudas sobre esta. 

“La lectura no da al hombre sabiduría; le

 da conocimientos"
         
                  William Somerset Maugham




No hay comentarios:

Publicar un comentario